logotipo cabecera

Carpintería Alfonso

Historia del hórreo
21 de Agosto de 2017

Los profesionales de los suelos de madera en Asturias tenemos una gran tradición con las construcciones en madera. Muestras de ello son nuestros hórreos, típicos de esta región. Por eso te vamos a contar un poco sobre su historia.

La construcción tradicional durante siglos de los hórreos nos aporta experiencia y conocimiento a la hora de trabajar suelos de madera en Asturias. El hórreo se emplea para conservar los alimentos sin humedad y evitar que se los coman animales como los roedores. Se construye sobre pilares y la ventilación por medio de ranuras en las paredes es importante para la conservación de los alimentos. En su ejecución se emplean castaño y roble. De aquí nuestra estrecha relación con la construcción en madera.

Los hórreos asturianos más antiguos son de finales del siglo XV y comienzos del XVI. En Asturias los hórreos eran empleados por las familias más pudientes, hasta que en la época renacentista se extendió su uso, gracias al incremento de las cosechas.

Hasta la actualidad, la construcción de hórreos ha proliferado hasta la aparición de la panera en el siglo XVII, asociado a la llegada del cultivo del maíz. La panera aumenta de tamaño hasta hacerse rectangular. Esto implica algunos cambios en la estructura, como el aumento de pies de cuatro a seis o más. En el siglo XVIII, se incorporan los corredores exteriores.

Gran parte de estas construcciones están decoradas con pinturas y tallas del arte popular asturiano. Por estas razones, los hórreos y las paneras forman parte del patrimonio histórico asturiano.

En Carpintería Alfonso, somos especialistas en la construcción de hórreos y paneras, pero este conocimiento nos permite realizar trabajos en porches de madera, ventanas, puertas, armarios a medida, techos y cubiertas de madera así como muebles, los acogedores suelos y, en definitiva, todo tipo de trabajos con madera. Contacta con nosotros.

        Historia del hórreo

        Artículos relacionados

        Share by: